viernes, 31 de octubre de 2008

Enseñar Conceptos

¿Y la didáctica de la enseñanza de los conceptos?

Con miras ha obtener un óptimo trabajo, en matemáticas, en cuanto a los conceptos, se ha hecho una estructura de la forma como deben ser enseñados los mismo. Esta estructura se conoce como Elaboración de Conceptos, la cual inicia con la sensibilización sobre los conceptos a atrabajar, en situaciones diversas y bajo diferentes representaciones, en este punto se habla de las actividades de diagnóstico, las cuales no deben ser sólo sobre los conocimientos que deben poseer los estudiantes según unos estándares, deben incluirse también unas actividades sobre el conocimiento de los estilos de aprendizaje, el tipo de aprendizaje y demás. Con base en los resultados de estas pruebas se enfoca el trabajo al aseguramiento de dicho nivel de partida, el cual es el enlace para el posterior trabajo.

Tras este trabajo se pasa a la etapa denominada Formación de Conceptos, en donde se pretende llegar a la definición de los conceptos a trabajar (en el caso de tenerla) pasando por las actividades de motivación de reconocimiento del concepto.

Para lograr este acontecimiento se proponen dos vías de enseñanza (dos metodologías de enseñanza) la inductiva y la deductiva, la primera de ellas parte de ejemplos: Propiedades, características, descripciones, es decir, invariantes del concepto para llegar a la definición del concepto o la idea intuitiva en el caso de no tener la definición. En el caso de la metodología deductiva se parte de la definición del concepto para describir cada una de las características, determinando ejemplos y contraejemplos.

La última etapa ha seguir en esta elaboración de conceptos se conoce como la Asimilación del concepto o Fijación del concepto, por fijación se entiende "el término fijación se emplea en un sentido amplio como sinónimo de consolidación de lo aprendido. Su uso está asociado al trabajo por la solidez y durabilidad de los conocimientos; a su estructura mental en disposición de ser aplicados, a la memorización racional de elementos matemáticos básicos; y al desarrollo y perfeccionamiento de hábitos, habilidades y capacidades" (Arango, 1995)

En esta fijación de conceptos pueden identificarse las siguientes acciones (las cuales apuntan a los hábitos, habilidades y las capacidades) para lograr de este tratamientos buenos resultados:

  • Los conceptos se presentan en variadas situaciones, con un contexto específico.
  • Utilizar de forma adecuada el lenguaje (verbal, escrito o simbólico) para explicar diversos patrones con miras a fortalecer las competencias comunicativas y de razonamiento.
  • Especificar con claridad las propiedades de los objetos.
  • Hacer uso de los contraejemplos, argumentando según la definición o noción del concepto.
  • Identificar casos específicos.
  • Identificar el concepto a partir de una reglas dadas.
En esta fijación de conceptos se consideran las siguientes etapas: Ejercitación, profundización, sistematizaciones, aplicaciones y repaso.

La sistematización tiene que ver con las redes conceptuales, estructurando sistemas a partir de los contenidos específicos, comparando propiedades comunes y no comunes entre los conceptos. Mientras que la profundización pretende generar nuevos conocimientos a partir de las relaciones existentes entre los conceptos y sus posibles aplicaciones en otras áreas del conocimiento.

En cuanto al repaso, se rememora la pedagogía tradicional, haciendo uso de la memoria y el trabajo constante de los conceptos: Con sus propiedades, características, definiciones, aplicaciones y demás.

¿Y en qué consiste la Aplicación de Conceptos?

En la formación del concepto se pretende que el estudiantes adquiera conceptos propio de una ciencia; así como procedimientos y relaciones entre los mismos; es decir, instrumentos conceptuales que le permiten el acceder a cierto conocimiento. ¿Pero qué hacer con estos conceptos? Como instrumentos del pensamiento (los conceptos) deben ser utilizados en diversas situaciones para lograr comprender el mundo, esta acción es la que se conoce como Aplicar un concepto.

En realidad, cuando se habla de aplicar un concepto se está hablando de aplicar el contenido del concepto en una determinada situación, es decir, las propiedades, relaciones que definen el mismo en un contexto determinado. Así, el hablar del concepto de triángulo isósceles se utilizará, para la aplicación, el hecho que dicho triángulo tiene dos ángulos y dos lados de igual medida, esto es, el contenido del concepto.

Además, como los conceptos se refieren a objetos, relaciones u operaciones, entonces en la aplicación no se considera sólo la identificación de objetos, sino también la relaciones existentes entre los mismos y las operaciones que se pueden realizar sobre estos objetos.

Para Francisco de la Torre Zermeño. el proceso de aplicación de conceptos se estructura de la siguiente forma:

"Así comprendemos también como conceptos y representaciones son proyectadas sobre fenómenos presentes, así como sobre procesos, objetos y personas. Al contemplarlos, la persona encuentra algunos rasgos que le remitan a otras representaciones o conceptos de su repertorio, e intenta aplicarlos al correspondiente hecho. No se logra por completo, pero al intentar se advierte nuevos rasgos de la situación, del objeto. Estos, a su vez, le recuerdan nuevas variantes de las representaciones y conceptos originalmente empleados." (De la Torre, página 305)

martes, 28 de octubre de 2008

Uve Heurística

¿Qué estrategias existen para organizar el conocimiento?

A raíz de las teorías del constructivismo se diseñan estrategias que permiten organizar el conocimiento de una situación en particular, para cualificar y optimizar el funcionamiento mental de las personas. Estas estrategias o herramientas cognitivas son: El mapa conceptual, el mapa mental, la uve heurística de Gowin, etc.

Como herramientas cognitivas permiten investigar, aprender, elaborar, componer, adquirir y almacenar el conocimiento.

La uve heurística "es muy valiosa por cuanto ayuda a ser conscientes a los estudiantes de lo que saben y de como lo construyen y al profesor por cuanto profundiza en la estructura y el significado del conocimiento que se trata de incorporar" (Ruth, página 21)

Pero ¿En qué consiste la uve heurística?

En el gráfico se presenta la forma de la uve heurística, donde se puede identificar en el centro de la misma la pregunta central o focal que se quiere abordar, ésta puede ser presentada como una situación problema.

A partir de esta pregunta surgen determinados objetos, sucesos o eventos, con los cuales se quiere experimentar, estos objetos se transforman en conceptos de acuerdo con la ciencia que se este manipulando, en el caso de las matemáticas este proceso recibe el nombre de Matematización: Transformar objetos de una situación particular en conceptos matemáticos. Al identificar los objetos es posible diseñar representaciones gráficas que permitan tener un panorama general de la solución a la pregunta o a la situación.

Estos conceptos matemáticos o científicos evocan un marco referencial (o varios, dependiendo de los conocimientos previos de los estudiantes) o teorías en general, donde se pone en juego los conceptos (y en el caso que aparezca la definición se anexa a la misma para determinar los invariantes de cada concepto) implícitos en un enunciado, los principios o leyes, en términos de las matemáticas, los teoremas, axiomas o postulados que se necesiten para dar solución a la situación inicial.

Después de establecido un marco referencial se pasa a la organización de la información, a establecer unos juicios de valor y por tanto transformarlos los datos encontrados a través de los principios o leyes establecidos anteriormente. En términos de las matemáticas esta etapa consiste en realizar unos procesos algorítmicos o procedimentales. De acuerdo con este procedimiento se da cuenta de la(s) pregunta(s) inicial(es) para así establecer conclusiones.

Dentro de este mismo proceso existe un proceso de retroalimentación, donde se verifique la respuesta obtenida, que se presente la respuesta en las unidades necesarias y a partir de esto generar nuevas situaciones o nuevas preguntas a partir de la situación inicial, en este aspecto se pone en juego los conocimientos previos de los estudiantes y como se puede apreciar en el gráfico se da pie a iniciar nuevamente el proceso.

Esta secuencia que se sigue con la uve heurística tiene mucha relación con el siguiente esquema llamado Ciclo de Matematización, donde una situación se transforma de un mundo real a un mundo matemático, a través de una sucesión de procesos mentales.

La uve heurística es una forma de representar el conocimiento, según Hernández Forte y Ruth Quiroz, esta estrategia tiene como ventajas:

  • Favorece el desarrollo de habilidades cognitivas del pensamiento permitiendo la resolución de problemas: Se mantiene la atención como dispositivo básico para la activación de habilidades del pensamiento.
  • Ayuda a aprender a aprender, es decir, de la toma de conciencia por parte de los estudiantes y del profesor, facilitando y estimulando llegar a conclusiones.
  • Al profesor le permite comprender y ampliar el significado del conocimiento activando procesos cognitivos.
  • El conocimiento es construido y resignificado, es activo y directo, permite vincular un nuevo conocimiento con el conocimiento previo.
  • Se elimina parte de la información necesaria para la comunicación, es decir, se hace un proceso de análisis y de síntesis: Comprensión, así como de razonamiento.

Material Concreto

La enseñanza de las matemáticas parte del uso del material concreto por que permite que el mismo estudiantes experimente con el concepto desde la estimulación de sus sentidos, logrando llegar a interiorizar los conceptos que se quieren enseñar a partir de la manipulación de los objetos de su entorno.

Carolina Cortés Díaz, educadora de párvulos y docente de la carrera de Educación Parvulinana de la Universidad Andrés Bello explica que, a partir de esta realidad, surge la necesidad de buscar estrategias y metodologías que despierten en los niños el gusto y el goce por esta materia.

"Desde mi experiencia en el aula, los pequeños deben tocar las matemáticas, jugar con ellas, experimentarlas; verbalizando cada uno de los procesos, comenzando a partir de su cuerpo y luego con material concreto, lo cual debe ir acompañado con una correcta jerarquización por parte del educador de los contenidos a entregar" (Cortés) enfatiza.

Para la transferencia de un concepto matemático al uso del material concreto requiere del docente un buen manejo conceptual, así como de experiencia para no permitir que el trabajo se sature o se subutilice el material y no se convierta éste en un medio de aprendizaje sino en un obstáculo (evitando las dificultades encontradas en las metodologías empleadas por los profesores estadounideneses)

Pero aún más complejo para el docente es saber como pasar del uso del material concreto a la estructuración de un conocimiento propio de una ciencia, ya que requiere mayor abstracción por parte del estudiante y una especial por parte del profesor. Este suceso es más notorio cuando se trabaja el álgebra geométrica donde se pasa del trabajo geométrico al trabajo algebraico.

Este material concreto debe estimular los diferentes sentidos para favorecer los estilos de aprendizaje que más le favorezcan a uno u otro estudiantes, además deben ser variadas cada una de las actividades, no deben ser monótonas para evitar la desmotivación y bloquear el aprendizaje de los estudiantes. Se considera además, a la hora de presentar material concreto, el nivel de aprendizaje en que los estudiantes deben estar, para esta situación es conveniente las actividades de diagnóstico.

Además el lenguaje, tanto escrito como verbal ,debe ser claro, no deben presentarse ambigüedades, que el estudiante tome la conciencia del objetivo del trabajo, de su proceso evaluativo, éstos tópicos dejaron de ser misterios para convertirse4 en criterios de organización y de estructura del trabajo docente educativo.

Lo anterior, lleva a reconocer la importancia que tiene la enseñanza de las matemáticas en la adquisición y aplicación de conceptos a través del uso de instrumentos y objetos concretos para el estudiantes, ya que estos buscan lograr un aprendizaje ante situaciones reales.

lunes, 27 de octubre de 2008

¿Para qué sirve el Aula Taller?

El éxito de esta metodología se debe al trabajo en equipo, donde los jugadores son estudiantes y profesores. El profesor cumple un papel fundamental, permitiendo que el niño vuele con su imaginación, procurando que el menor reflexione lo que va haciendo y de esta manera saque conclusiones que lo hagan darse cuenta que ha aprendido algo. Este trabajo debe ser orientado de una forma adecuada para no permitir que esa imaginación vuele tanto que no permite concretar la actividad propuesta.

En este ambiente de aprendizaje se trabaja en pos del desarrollo de la creatividad, de los diferentes tipos de inteligencias en los estudiantes, así como los procesos de socialización (inserción en la cultura), análisis, sentido de la crítica y, como el juego en particular, se debe asumir un rol específico para acceder así al conocimiento.

Es una realidad diferente a la enseñanza tradicional, donde lo más relevante es la memoria y el algoritmo, más no la aplicación de conceptos como tal, de allí que "se ha enfatizado en la creación de ambientes donde el pensamiento matemático sea importante, útil y agradable, ambientes propicios para la asimilación de los conceptos matemáticos y de las ciencias básicas con el fin de contribuir a una cultura científica que permita sentar las bases de una sociedad más crítica y equilibrada, que utilice el conocimiento como herramienta para afrontar las dificultades de su realidad histórica" (Monsalve, M.)

El aula taller "hace posible el acceso al pensamiento matemático de una manera significativa, creativa y agradable, a través de la observación y la exploración de situaciones de conocimiento. Permite que niños y jóvenes se enfrenten a situaciones problemáticas de su interés, generando en ellos conjeturas, comprobaciones, verificaciones y generalizaciones adecuadas,actividades que hacen parte de los fundamentos del pensamiento matemático" (Monsalve, M.)

¿Qué es un Aula Taller?

En la llamada pedagogía tradicional, la organización de un aula de clase parece más un batallón militar que una escuela, donde las filas deben estar completamente organizadas, donde el conocimiento (inmutable, inasequible) se imparte de forma vertical (profesor al estudiante) y la tiza y el tablero son los infalibles recursos de estos arcaicos conductores. El estudiante por su parte sólo desarrolla la memoria como habilidad para tratar de acceder, en parte y de forma mecánica, a dicho saber.

En esta época moderna se le exige a la educación en general que desarrolle en los estudiantes (y también en los profesores como estudiantes de su ciencia) habilidades, capacidades, inteligencia, creatividad, un aprendizaje para la convivencia para el ser y el hacer de forma competente (con calidad). En procura de lograr cada una de estas metas, la forma de organización de las clases debe dejar de ser tan estática, debe favorecer lo humano, debe enfocarse a la solución de problemas reales, a la toma de decisiones, entre otras.

En estas nuevas pedagogías (mezcla de múltiples tendencias e ideológicas) se ha hecho un enfoque del aula taller como una de las formas predilectas, pero este aula taller no debe verse como un simple lugar encerrado por paredes de concreto y donde reposa material concreto (carcomido por el polvo y el paso del tiempo), sin una utilización específica, de acuerdo con esto se rememora las patéticas clases de la pedagogía tradicional imperante.

En esta hecatombe de las aulas taller, se cree que el material concreto (geoplanos, tangram, regletas, etc.) son los únicos medios para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, olvidando que en una sala de informática no es el lugar exclusivo para chatear, buscar información en la red, compilar datos, también es el lugar donde se puede crear y recrear (deconstruir) la ciencia, siempre que exista dicha intencionalidad, así como el conocimiento y la información pertinentes, en caso contrario pasará igual que en las aulas tradicionales, un simple espacio para utilizar algunos programas de creación de textos, calculadores obsoletas y difíciles de trabajar, juegos monótonos que no premian la lógica y la estrategia, sino la repetición, los mismos algoritmos que en clase trabajamos.

En este punto se recuerda que existan paquetes interactivos como Cabri Geomètri que permite el trabajo de la geometría de una forma interactiva y dinámica y no sólo la geometría estática que presentamos en clase. ElDerive o el Mathlab permite el trabajo del cálculo, pasando a la aplicación de conceptos trabajados en clase de una forma más amena para el estudiante.

De acuerdo con esto ¿Qué es un aula taller? Retomemos el trabajo y la experiencia de los profesores Miguel Monsalve y Carlos Julio, puede decirse entonces que el aula taller "Es un ambiente para el desarrollo de las ideas y conceptos fundamentales de las matemáticas y la física a través del material didáctico presentados a manera de juego" (Monsalve, M)

Y como ambiente de trabajo no está limitado a un espacio físico, pueden generarse aprendizajes al menos a través de la lectura de libros, con videos, con artículos de la prensa local, esto se puede lograr siempre que los docentes tengan objetivos claros.

Dicho desarrollo de ideas y conceptos pretenden llevar al uso efectivo de las competencias matemáticas (comunicación, razonamiento, ejercitación y comparación de procedimientos, planteamiento y solución de problemas y modelación) y de las competencias generales (interpretar, argumentar y proponer) en situaciones o contextos reales, transformar hacer este hacer en contexto en situaciones creativas: "Transformando el medio mientras me transformo a mi mismo, creación de cultura" (López, 2005)

Para la organización de un ambiente centrado en el uso del material concreto, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos que apuntan al desarrollo de habilidades de pensamiento específicas. Estos procesos no deber ser considerados como recetas o guías para seguir al pie de la letra, pueden tener su modificación de acuerdo con las condiciones del medio educativo donde se desenvuelven estudiantes-profesores:

  • La percepción: Se adquiere en la manipulación del material concreto, se apunta a la experimentación y sensibilización con un material específico.
  • La interpretación: Requerida en el momento de la decodificación de una información específica. Recordemos que la información se puede presentar a los estudiantes desde lo verbal o lo escrito, favoreciendo estilos de aprendizaje.
  • La construcción simbólica: En este sentido se pretende lograr la adquisición del conocimiento matemático a través de un lenguaje propio de dicha ciencia: Símbolos y terminología precisas. En este punto se habla de la concreción de un aprendizaje y se pretende a la generalización como proceso importante en el aprendizaje de las matemáticas.
  • La reconstrucción reflexiva: A través de la construcción que se ha logrado preponderar por la creación de nuevos contextos, de espacios para la comunicación que favorezcan la crítica, el análisis y la reflexión. Este paso representa una retroalimentación, una continuidad del proceso trabajado.
Lo anterior posibilita pensar en el aula taller como el momento: espacio.tiempo que posibilita el aprender-haciendo, el explorar el estudio de las matemáticas a partir de la manipulación o visualización de un tipo particular de objetos o conceptos matemáticos, donde se conjuga la lógica, la lúdica, la imaginación y la ciencia en particular, en procura de rescatar el gusto por el aprender. Además este metodología de enseñanza favorece en todo momento los estilos de aprendizaje que los estudiantes poseen.

"También los niños que no cuentan con las ventajas para aprender rápido las matemáticas, han visto en este método una forma para agradable de analizar y reflexionar, llevando a a la práctica lo que su guía les enseña." (Ministerio de Educación)

viernes, 24 de octubre de 2008

Antecedentes Aula Taller en Colombia

¿Cómo surge la preocupación por el aula taller?

A raíz del informe "Una Nación en riesgo" escrito en los Estados Unidos en 1983, surge la preocupación por la educación en general en este país (el aprendizaje de las matemáticas no es ajena a esta realidad, específicamente por los crecientes conocimientos necesarios en la economía) en comparación con otras naciones donde se hace un uso eficiente e intencional del material concreto:

"Por ejemplo, en el uso del material concreto se encontró que muchos profesores norteamericanos no sólo los subutilizan, sino que muchas veces los utilizaban equivocadamente. En cambio los profesores chinos aprovechan el milenario ábaco para profundizar el entendimiento correcto de la notación posicional y los algoritmos aritméticos basados en ella" (Gamboa, 2000)

En los estudios internacionales de educación matemática diseñados por las TIMMS se encontraron además grandes diferencias entre las clases de matemáticas de un profesor estadounidense y un profesor japonés, las diferencias encontradas se basaban en "las metodologías de enseñanza, la estrategia de preparación de la clase u los planes de perfeccionamiento" (Gamboa, 2000)

El profesor chino, en su reflexión pedagógica, se encontraba que las situaciones problema tenían una raíz en la cotidianidad. En el futuro desenvolvimiento laboral, de allí que las clases eran preparadas por un grupo común de profesores de distintas instituciones apuntando a esta cotidianidad: En un año de estudio se trabajaba por el fortalecimiento de una clase de aproximadamente 50 minutos.

"Así, cada año se producen en todo el país decenas de miles de clases preparadas y testeadas por los mismos profesores, y que luego son compartidas y publicadas, formando una creciente e invaluable base de experiencias y conocimientos" (Gamboa, 2000)

En cuanto a los profesores estadounidenses se presentaban deficiencias a nivel conceptual y la aplicación de los contenidos era totalmente descontextualizada. A partir de este informe se ha "modificado el tamaño de la clase, variando los requisitos de egreso, intentando terminar con la promoción automática, incorporado la tecnología en las escuelas, ideando nuevos estándares académicos, renovando la capacidad docente, adquiriendo diferentes textos escolares" (Manno, 2001)

Estas preocupaciones se hicieron extensivas a los países que tenían deterinada influencia política por la nación en crisis, es así como en América Latina se empieza a pensar en esta situación: Chile, Brasil, Argentina y de igual forma Colombia empiezan a hacer estudios al respecto. En Colombia, en el año 1986, se publica el documento "Colombia: Al filo de la oportunidad" que pretende dar un giro a aspectos de la vida de nuestro país como la ciencia, la tecnología y la educación (pilar fundamental e inicial de dicha transformación) El sistema educativo es enjuiciado de la siguiente forma:

"Se caracteriza por una enseñanza fragmentada. acrítica, descontextualizada e inadecuada, que no permite la integración conceptual, lo cual desmotiva la curiosidad de los estudiantes y desarrolla estructuras cognitivas y de comportamientos inapropiados" (Vasco) A raíz de esta situación surgen los movimientos por la transformación de la educación en cuanto a lo pedagógico y a la organización: Plan de estudios, logros e indicadores, competencias, estándares y demás. En este documento se hace una recomendación sobre los propósitos del sistema educativo colombiano:

"El óptimo desarrollo del saber, la dignidad humana, la solidaridad colectiva, la conciencia social y ecólogica tanto local como global. Esto solo se logra si se transforman las estructuras fundamentales y se suministran elementos que permiten la mejor y más pertinente aplicación del saber, elementos que pueden adaptarse a situaciones reales en continua transformación." (Documento, Colombia: Al filo de la oportunidad)

Al siguiente año de esta gestión, en Antioquia empieza la revolución en la enseñanza de las matemáticas y física por medio del uso del material concreto, donde los estudiantes universitarios apoyaban los mismo a través de trabajos comunitarios. Este trabajo se inició con los profesores Miguel de Monsalve y Carlos Julio Echavarría. Dicho proyecto dio paso al montaje del aula taller de matemáticas y física, grupos de astronomía, grupos de observación del tiempo atmosférico, seminarios de historia de la ciencias, entre otros. Posteriormente se creó el Aula Taller en Ciencia y Tecnología: Leonardo Da Vinci.

Este trabajo fue utilizado en procesos de regionalización y de montajes de aula taller en diferentes instituciones educativas, tanto públicas como privadas, algunas financiadas por el gobierno, otras por las mismas instituciones, algunas por entidades privadas que ven en la educación un negocio (editoriales y demás) y en pocos casos por el ingenio y la creatividad de los profesores y estudiantes ha llevado a la adquisición o construcción de este material de apoyo.

Posteriormente la Universidad Eafit implementó esta metodología en sus instalaciones creando el Aula Taller de Robótica y en convenio con la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín se crea el Aula Explora ubicada en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe y en común acuerdo con la Universidad de Antioquia se crea, en la Escuela del Maestro, tras aulas taller: Ciencia y Tecnología (comprende las áreas de meteorología, física, astronomía), Matemáticas y Lenguaje.

El trabajo de estos profesores de la Universidad Nacional ha llevado a diferentes profesores en los municipios de Antioquia a trabajar arduamente por mejorar los procesos de enseñanza en matemáticas y de paso mejorar los aprendizajes, es por esto que:

  • En el municipio de San Jerónimo se llevó a cabo, e el 2001, la Mesa Municipal de Matemáticas, cuyo principal objetivo fue erradicar el temor de los estudiantes por las matemáticas, en procura de mejorar los resultados en las pruebas saber: Grados quinto y novenos. Logrando avances en los objetivos propuestos.
  • En el municipio de Envigado, concretamente en la institución educativa Manuel Mejía Vallejo, de carácter privado, el dotarse de una moderna aula taller de matemáticas, participa y gana un concurso a nivel nacional, sobre el uso del aula taller, los cual les ha permitido abrir las puertas a la capacitación a cada una de las instituciones de este municipio. Este trabajo que se llevó a cabo en el año 2007, liderado por la profesora de matemáticas Sandra Milena Hernández de esta institución.
La más reciente y moderna aula taller de matemáticas (de las ciencias en general) es el Parque Explora inaugurada en el año 2008, en el cual se conjugan diversos espacios arquitectónicos con la naturaleza, dejando en alto la creatividad, el compromiso científico, tecnológico y la actitud por la renovación educativa en Colombia (con especial atención en Antioquia), un paso más para el trabajo planteado en el documento: "Colombia: Al filo de la oportunidad" Los principales objetivos de este parque son:

"Promover el aprendizaje libre e interactivo, es decir, la experimentación con fenómenos y objetos de la naturaleza y las creaciones científicas y tecnológicas de la humanidad.

  1. Propiciar múltiples formas de acercamiento a la ciencia y la tecnologia.
  2. Apoyar el proceso educativo con recursos innovadores que complementen la labor de las instituciones educativas.
  3. Crear nuevos espacios de integración social.
  4. Formar opinión publica frente a la ciencia y la tecnología, como consolidación de los procesos de participación de la población en su propio desarrollo.
  5. Estimular la creatividad en los ciudadanos." (Proantioquia)
El parque explora cuenta con cuatro salas interactivas (cada una de las cajas): Territorio digital, Colombia geodiversa, Conexiones de la vida y Física viva. En la parte inferior (al aire libre) cuenta con una zona donde los visitantes pueden experimentar como verdaderos científicos. En total el parque cuenta con aproximadamete 300 experimentos distribuidos en un área total de 22 mil metros cuadrados. Proximamente se inaugurará el acuario que cuenta con los peces de los ríos Orinoco y Amazonas, así como del pacífico colombiano.